De igual manera en la
recepción de las Aves se recomienda:
Ø Que revise los equipos,
bebederos, criadoras, comederos, extractores, etc., para asegurarse estén
funcionando correctamente antes de la llegada de las gallinas.
Ø Desinfecte las líneas de
distribución del agua.
Ø Llene los bebederos antes
de la llegada de los pollitos para que el agua alcance una temperatura de 25º
C.
Ø Colocar el número correcto
de cajas de gallinas alrededor de la parte externa de los rodetes
Ø No pueden ponerse más aves en producción de
las que permita el comedero a 14 centímetros lineales por ave en producción.
Período
de Iniciación (0 a 3 Semanas primer galpón)
Durante su primera semana
de vida las gallinas deben recibir pequeñas cantidades de alimento
frecuentemente con el fin de lograr un consumo mayor a los 20 gramos de
alimento por ave.
Las gallinas reproductoras
deben alimentarse a voluntad los primeros 21 días de edad, sin importar el peso
que marca la tabla.
Los machos deben
alimentarse separados de las hembras debido a que sus requerimientos de peso
corporal son diferentes al de las hembras, además durante los primeros días los
machitos están en desventaja competitiva con las hembras por tener menor
tamaño.
Permita que las gallinas
beban agua por dos o tres horas antes de suministrar alimento.
Durante los primeros 14
días de vida de las gallinas debe chequear y ajustar las temperaturas y la
ventilación de los galpones, para evitar condiciones de frío ó calor.
Empezar a controlar el
crecimiento de las hembras desde las 3 semanas de edad para que las aves
mantengan un crecimiento constante.
Periodo de crecimiento (4 a 21 Semanas)
Este período de tiempo es el que decidirá la productividad, lo más
importante durante este período, después de la salud de las aves es el peso
corporal y la uniformidad del lote.
Se debe determinar semanalmente la cantidad de alimento que proporcionara a
los animales, peso corporal real de las aves con la tabla de peso recomendada.
Después de las 4 semanas aun cuando las gallinas tengan sobrepeso de aumentos
semanales de alimento mínimos de 2 gramos. Nunca se debe mantener la misma
cantidad de alimento por más de una semana.
La respuesta de los incrementos de alimento se observara 2 a 3 semanas
después.
El tiempo de distribución del alimento en el comedero nunca debe ser mayor
de 5 minutos, asegurándose que todas las aves tengan igual acceso al alimento.
Si el sistema de reparto mecánico no es capaz de distribuir el alimento en
5 minutos o menos, por lo que se recomienda instalar cajas auxiliares, para
mejorar la uniformidad y se mantengan los comederos hasta las 22 semanas a la
altura del buche, para que las gallinas ponedoras tengan mejor acceso al
alimento.
Las aves deberán pesarse hasta las 23 semanas de edad los días en que no se
alimentan.
Por tal motivo es absolutamente necesaria en este
tipo de explotación llevar una buena administración y cuando es aplicada
correctamente, le permitirá al galpónero conocer en todo momento el estado
financiero de su empresa, evaluar las ventajas y las desventajas de la empresa
y le servirá de experiencia para sus futuras inversiones.
La gallina, como la mayoría
de los animales domésticos, necesita pasar gran parte del tiempo en un lugar
seco, por tal razón el galpón se ubicará, de preferencia, en un terreno con una
pequeña pendiente o se deberá construir unos buenos drenajes, con el fin de que
no se acumule agua y se formen charcos.
El terreno para ubicar el
galpón debe estar lo más alejado posible de casas de habitación, de otras fincas
y de futuros centros urbanísticos, turísticos, etc., debido a la regulación que
existe por parte del Ministerio de Salud; para evitar, entre otras cosas, el
contagio de enfermedades entre animales y hacia los seres humanos. En todo
momento es necesario disponer de electricidad y de una buena fuente de agua
potable, para llenar las necesidades fisiológicas de las aves y de la limpieza
de los galpones y equipo.
El tipo y calidad de
construcción de un galpón, depende de las condiciones climáticas del lugar, de
la finalidad de la explotación y de los medios económicos con que se cuente.
Toda galera debe ser construida en lugares secos, terrenos bien drenados, y
preferiblemente en sitios donde el sol penetre en el galpón varias horas
durante el día y esté protegida de fuertes corrientes de viento.
Para el buen funcionamiento
del galpón es necesario que tengan amplios salientes, especialmente en zonas
húmedas; buena ventilación, acondicionamiento para los bebederos, comederos,
nidos, luz eléctrica, fuente permanente de agua potable y una buena cubierta de
piso. La construcción ideal de una galera debe tener un zócalo o pared de
bloques de concreto con un mínimo de 60 a 80 cm de altura, sobre el cual se coloca los
horcones de madera o "perlings" de 1,20 m ; para una altura total
de 1,80 m ,
desde el piso hasta la solera. El espacio abierto de la pared se forra con
cedazo para gallinero o malla metálica (tipo ciclón o soldada), con huecos de
unos 2,5 cm .
El equipo mínimo para la instalación de un galpón,
consta de: círculos de crianza, campanas criadoras, bombillos infrarrojos,
bebederos, comederos y nidales.
- Círculos de crianza:
El propósito de hacer círculos las dos primeras semanas de vida de las
aves, es para que los animales no se dispersen por toda la galera y se
mantengan más cerca de la fuente de calor durante todo este período;
además de que obtengan con mayor facilidad el alimento y el agua. Estos
círculos se pueden hacer usando láminas de zinc liso, cartón, madera,
cedazo o sacos, con una altura de 50 a 60 cm. Para albergar 250 aves, se
recomienda un círculo de dos m de diámetro, el cual se forma con tres
medias láminas de zinc liso (cortadas a lo largo), unidas en sus extremos
con tornillos o prensas.
- Campanas criadoras: La
fuente de calor utilizada en este período, generalmente consta de una
campana metálica con un bombillo infrarrojo (de luz blanca) de 250 vatios.
La campana mantiene por más tiempo el calor dentro del círculo,
economizando electricidad.
- Bebederos: Para aves
menores de dos semanas de edad, se utilizan bebederos plásticos de 3,785 l
(un galón), a razón de un bebedero por cada 100 animales y para aves
adultas, se pueden utilizar bebederos de canoa a razón de tres centímetros
lineales por ave; pueden ser metálicos o de tubo plástico de PVC, cortados
por la mitad.
- Comederos: Para la alimentación de la primera semana de edad se puede utilizar cajas de cartón de 2,5 cm de alto o cartones de empaque para huevos, colocando cuatro por cada círculo de crianza. Posteriormente se deben cambiar por comederos cilíndricos (uno por cada 25 aves) o de canoa, proporcionando dos cm lineales por ave.
Al recibir las pollitas de
un día de nacidas, se utilizan bombillos infrarrojos como fuente de calor
permanente durante las dos primeras semanas de vida, luego paulatinamente se
les suspende hasta eliminar la calefacción y la iluminación. La luz artificial
o natural estimula el desarrollo de las aves y la producción de huevos. Si la
cantidad de luz se aumenta gradualmente durante el desarrollo de las aves,
éstas alcanzarán la madurez sexual a una edad menor, y es por eso que
generalmente en este período se debe suspender la luz artificial y se activa
nuevamente cuando las aves alcancen las 18 semanas de edad o un 5% de la
producción de huevos.
En este momento se incrementará media hora de luz
artificial por semana, hasta completar 15-16 horas de luz continua por día;
doce horas de luz natural y cuatro horas más de luz artificial. Cabe recordar
que la luz, utilizada durante el desarrollo de las aves, afecta la madurez
sexual de cualquier tipo de ave, por lo tanto ésta debe controlarse
constantemente. Al adelantar la entrada en producción, se alarga el período de
producción de huevo pequeño y se reduce el período de postura.
Esto lógicamente reduce los ingresos por
venta de huevos, al ser menos cantidad y más pequeños. El suministro de las
cuatro horas de luz artificial se recomienda hacerlo durante las horas de la
madrugada, traslapándolas con la luz natural; ya que si se realiza en la tarde
o noche, cuando se corta la luz de un solo golpe, los animales se asustan y
tratan de protegerse, amontonándose en las esquinas del galerón, lo que le
causaría la muerte por asfixia a todas aquellas que queden atrapadas abajo. El
uso de interruptores horarios (timer) es indicado porque se programan para
encender las luces a las dos a.m. y las apagan a las seis a.m. Para calcular el
número y el tamaño de los bombillos que son necesarios en cualquier galerón, se
puede observar la siguiente recomendación:
buenos días, estoy interesado en ponerme en contacto con ustedes para ver la posibilidad de conocer un poco mas del tema de las gallinas ponedoras, excelente blog, saludos.
ResponderEliminarBuenas tardes gracias por compartir la informacion
ResponderEliminar