Cuando
hablamos del sector avícola nos viene a la mente pollos de engorde, gallinas
ponedoras, sin contar que hay otros rubros de menor escala pero bastante
productivos como lo es la cría de codorniz.
La codorniz es un ave originaria de China y Japón, donde se criaban a principios del siglo XI por lo atractivo de su canto. Pero el interés económico en estas aves migratorias recién surge a partir del 1900, cuando los japoneses empezaron a criarla de forma comercial por considerarla como una carne exquisita, de igual manera en el municipio José Tadeo Monagas existen varios granjeros que se dedican a explotar este tipo de producción avícola, los cuales venden su producción a pequeñas y medianas empresas.
La codorniz es un ave originaria de China y Japón, donde se criaban a principios del siglo XI por lo atractivo de su canto. Pero el interés económico en estas aves migratorias recién surge a partir del 1900, cuando los japoneses empezaron a criarla de forma comercial por considerarla como una carne exquisita, de igual manera en el municipio José Tadeo Monagas existen varios granjeros que se dedican a explotar este tipo de producción avícola, los cuales venden su producción a pequeñas y medianas empresas.
Durante la juventud
no existen diferencias entre machos y hembras, las diferencias se observan solo
en la edad adulta del animal, según sea la línea genética. La especie más usada
en el país es la Japónica.
En la especie Canadiense
tanto la hembra como el macho son blancos, por lo cual es necesario realizar el
seraje, lo que complica su cría de forma comercial.
De forma silvestre,
las codornices ponen huevos durante la noche para que los depredadores no
logren encontrar el nido.
Además,
instintivamente, la cáscara de estos huevos al igual que la de otros animales
silvestres, tiene una serie de pintas que le sirven como camuflaje para
protegerlos de sus depredadores.

La codorniz en cautiverio
ha perdido el hábito de incubar y utiliza toda su energía huevos. Por eso, en
la producción comercial la incubación de los huevos no la hace la codorniz. En
algunos países se utilizan gallinas livianas como la Puertorriqueña o
Santo Domingo para empollar los huevos. Pero en la mayoría de los galpones la
incubación se hace forma artificial.
En las incubadoras
artificiales, los huevos permanecen durante 15 días bajo condiciones
controladas de humedad, temperatura. Cada tres horas se debe realizar el volteo
de las bandejas para ventilar uniformemente el lote de huevos y evitar que el
embrión se pegue de la cáscara. Transcurrido el tiempo de incubación, se llevan
a las nacedoras, hasta que ocurra la eclosión y nazcan los pichones.

Cuando las hembras inician la postura, se comienza a suministrar un alimento rico en calcio para favorecer la formación de cáscara.
Para evitar que las aves presenten problemas por salmonela que puede estar presente en la materia prima utilizada para la elaboración del alimento, se recomienda suministrar alimento paletizado, ya que en su elaboración se emplean altas temperaturas eliminando la mayoría de los patógenos presentes.
El alimento iniciador que se les suministra a estas aves contiene un 25% de proteína.
Una vez que las codornices han completado su desarrollo, que es entre los 40 y
45 días y alcanzan de 110 a 140 gramos, se realiza la selección de los animales
según su destino final. Los machos van a beneficio y se consumen como carne y
las hembras van para las jaulas ponedoras, donde permanecen aproximadamente un
año hasta culminar su ciclo de producción.
Las instalaciones
para ponedoras deben contar con ventiladores para disminuir la humedad del
galpón. Estas aves resisten el incremento de la temperatura, sin embargo, son
muy susceptibles a las bajas temperaturas; por eso los galpones se cubren con
cortinas para protegerles del frío.
Cada codorniz
requiere para la producción de huevos, un espacio reducido de aproximadamente
21cm cuadrados, por lo que no se necesitan de grandes espacios para su
producción.

En instalaciones de
más de 10.000 ponedoras, se recomienda el arreglo de las jaulas en sistema
piramidal, que permite una gran visibilidad sobre las aves.
Otro
sistema de jaulas utilizado en la cría de codornices es el de baterías, donde
se colocan 20 aves por puesto en jaulas reducidas para evitar q las aves
pierdan energía al intentar volar dentro de ellas.
Las codornices
alcanzan el pico más alto de producción de huevos a los 6 meses de vida cuando
se obtiene el 96% de producción total de cada codorniz.
La recolección de los huevos se debe hacer dos veces al día en la mañana, y en la tarde, ya que todos los animales no ponen a la misma hora.
La recolección de los huevos se debe hacer dos veces al día en la mañana, y en la tarde, ya que todos los animales no ponen a la misma hora.
Se debe estimar una recogida diaria que oscile entre 70
y 90% de los animales en postura, variando esto de acuerdo a la edad y a la
raza de las ponedoras.
Estos animales
tienden a estresarse con facilidad y disminuir su producción, por eso los
trabajos diarios de revisión, limpieza y lavado de bebederos, evacuación de
excrementos y recolección de huevos deben efectuarse siempre a la misma hora
manteniendo la tranquilidad en el galpón.
Los huevos de
consumo pasan por un proceso de selección, descartando los que estén rotos y
sucios. Los que están en perfecto estado se empacan en diferentes
presentaciones.
Luego de ser
empacados son almacenados en cavas que tienen un a temperatura de 5 ºC donde
pueden durar hasta 3 meses en perfectas condiciones. Los huevos de codorniz
presentan algunas ventajas comparado con los huevos de gallinas su contenido de
calcio, hierro, proteína es mayor y su contenido de colesterol es menor.
En personas que presentaban alergias a huevo de gallina con el consumo del huevo de codorniz no la presentaron, es por esta razón que es muy recomendado para niños como para adultos.
En personas que presentaban alergias a huevo de gallina con el consumo del huevo de codorniz no la presentaron, es por esta razón que es muy recomendado para niños como para adultos.
Las Hembras que ya
han cumplido con su ciclo de postura y son descartadas del corral de ponedoras
también se llevan a beneficio, pero su valor comercial no es el mismo que el de
los machos de engorde, ya que estas aves son viejas y su carne es mas dura
disminuyendo así su costo.
Para el desplume,
los animales beneficiados se sumergen en un baño de agua caliente solo por 15 seg.,
para evitar que se desprenda la piel, ya que es una carne muy joven.
Luego se realiza la
limpieza de las vísceras, donde se sumergen en un baño de agua helada, para
luego ser empacados para su comercialización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario